Lenguaje claro y accesible en Lima

La directora del Igalex y académica numeraria de la Academia Dominicana de la Lengua participó, como delegada del director de la ADL, Bruno Rosario Candelier, en la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, celebrada en Lima el 9 y 10 de octubre de 2025.

La convención tuvo lugar en los claustros de la Casona de San Marcos, centro cultural adscrito a la Universidad Nacional de San Marcos de Lima. El encuentro reunió a los miembros de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, convocados por la Real Academia Española, y a los presidentes y directores de las Academias de la ASALE. Cada uno de los miembros expuso los proyectos desarrollados por sus instituciones para difundir, implantar y evaluar los logros en lenguaje claro y accesible.

La Academia Dominicana de la Lengua y el Igalex estuvieron además representados por Rita Díaz, quien presentó en la sesión 4 « Formación en lenguaje claro: una competencia clave», moderada por Salvador Gutiérrez Ordóñez, la ponencia «La formación para formar: el lenguaje claro en docentes y tutores».

Según expuso Rodrigo Obrador, jefe de la Redacción en el Senado de la República (Chile), «la oscuridad en el lenguaje no es neutral, sino que acentúa las desigualdades ante la ley y escuda a los poderes públicos del control de los ciudadanos». En cambio, en palabras de Beatriz Rodríguez Villar, letrada del Consejo de Estado (España), «el lenguaje claro universaliza los derechos. No es una mera cuestión estilística o técnica, sino una garantía de la comprensión de las normas y, por tanto, una cuestión de justicia social».

Los participantes convinieron en que para difundir el uso del lenguaje claro y accesible son necesarias la pedagogía en las instituciones  públicas y privadas y la implementación de acciones concretas, por pequeñas y limitadas que sean. Entre estas iniciativas, Esther Trigo, directora general de Cultura de la Universidad de Cádiz, expuso un proyecto de aplicación del lenguaje claro en la Universidad de Cádiz, que plantea la claridad comunicativa como vocación transversal en el entorno universitario. En la misma línea de proyectos aplicables, Silvana Ballarín, del Observatorio de Lenguaje Claro de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), planteó el caso práctico de la adaptación a lenguaje claro del lenguaje de las sentencias en los tribunales familiares, en particular con ciudadanos especialmente vulnerables.

Fernando B. Rocca, presidente de la Asociación Argentina de Lenguaje Claro, expresó que «la formación es esencial para transmitir y asentar la idea de que el lenguaje claro es esencial para garantizar los derechos ciudadanos. En este sentido, cualquier acción, por sencilla que sea, provoca consecuencias en la mejora de la vida de los ciudadanos».

En el ámbito educativo, la lexicógrafa del Igalex Rita Díaz, docente universitaria y miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua, planteó la necesidad de establecer estrategias para hacer la comunicación más efectiva desde el ámbito educativo;  se trata de desarrollar habilidades en los alumnos, desde los niveles iniciales, tanto de comprensión como de expresión que hagan más certera la comunicación en todos los ámbitos de la vida ciudadana.

Para Paulina Yepes, presidenta de la Red de Lenguaje Claro Colombia, «lograr el éxito en la difusión del lenguaje claro y accesible depende de la formación y concienciación del emisor y del conocimiento de las características del receptor al que se dirige la comunicación».

Francisco Tupia, de la Dirección de Desarrollo Institucional y Capacitación del Banco de Desarrollo de América Latina, reclamó la necesidad de «una agenda que desarrolle el lenguaje como un tema transversal a partir de la reflexión sobre su necesidad social, la identificación de las necesidades de los ciudadanos y de casa organismo vinculado con ellos y el desarrollo de buenas prácticas con aplicaciones directas». El protagonismo de estas aplicaciones directas lo reclamó el uso de la inteligencia artificial para el diseño de asistentes de redacción jurídica o administrativa, modelos de lenguaje transparentes y entornos de uso de la inteligencia artificial generativa sostenidos por iniciativas colaborativas y abiertas como el desarrollo de LatamGPT, proyecto presentado por Alexandra García, del Centro Nacional de Inteligencia Artificial-CENIA (Chile), que desde 2023 explicita la fuente de los datos y analiza los sesgos y limitaciones de los algoritmos.

Hipólito Tomás Nosiglia, representante del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), resumió en cuatro los pasos necesarios para trabajar en lenguaje claro y accesible: «formación, formulación, verificación y validación. Se trata de revisar y transformar hábitos y de implicar a la ciudadanía en la valoración y el control de los resultados». 

Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE, hizo entrega a los miembros de la Red de la Memoria 2025 de la institución. Asimismo, presentó sus obras Fundamentos del lenguaje claro y El derecho a comprender el lenguaje del poder, así como la Guía panhispánica de lenguaje y accesible y el Glosario panhispánico de términos jurídicos,  publicados por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Santiago Muñoz Machado clausuró la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible resumiendo como conclusiones la importancia del paso adelante dado por la Red Panhispánica en el uso y la difusión del lenguaje claro y accesible; la necesidad de enseñar a los poderes públicos a hablar claro; la importancia de cambiar el papel de todos los ciudadanos en las administraciones públicas; y el objetivo de ampliar el ámbito de las responsabilidades que corresponden a los miembros de la Red.

 

Comparte

Acerca de María José Rincón

También ver

Academia Dominicana de la lengua en la plenaria de la ASALE

  María José Rincón, directora del Igalex y académica de número, participó como delegada del …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *