Cocina y diccionarios: palabras que alimentan

Coordinado por Alonso Ruiz Rosas, poeta arequipeño, director del Centro Cultural Inca Garcilaso, se celebró el jueves 16 de octubre el panel «La variedad gastronómica en el idioma común». El panel lo abrió Mónica Huerta, picantera arequipeña, quien hizo un repaso por la tradición ancestral gastronómica y léxica que conservan las picanterías.

A continuación, Pablo Mansilla, autor español de la obra Lenguaje gastronómico en el Quijote, en prensa, hizo un repaso de las referencias gastronómicas en el clásico cervantino.

Ignacio Peyró, periodista, escritor y traductor español, director del Instituto Cervantes de Roma, planteó la vinculación entre gastronomía y cultura.

Para cerrar el panel, María José Rincón, directora del Igalex y académica numeraria dominicana, presentó la ponencia «Cocina y diccionarios. Palabras que alimentan», en la que reflexionó sobre la vinculación de un proyecto lexicográfico con la gastronomía debe partir de la reflexión sobre las características estructurales en un diccionario gastronómico de lengua en español: selección léxica (difusión general o local, cocina cotidiana o especializada, solo platos o también ingredientes, técnicas y utensilios), unidades simples o complejas, definición (lengua de la definición, definición lexicográfica/enciclopédica). El reto consiste en no olvidar que el protagonismo no está  en las recetas, sino en las palabras; y el aliciente, en valorar que los hallazgos de un diccionario panhispánico de gastronomía podrían servir como ingredientes principales para los diccionarios de la lengua española, generales, integrales o restringidos dialectalmente.

Comparte

Acerca de María José Rincón

También ver

Presentación del Corpus ASALE

  La primera versión del Corpus ASALE se ha presentado en Arequipa el 16 de …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *